¿En cuántos momentos del día está presente tu marca?
Cada día, tus consumidores toman cientos de decisiones: qué comer, con quién compartir, qué producto elegir. Desde el desayuno en familia hasta los snacks con amigos o el lunch escolar, cada ocasión representa una oportunidad para que tu marca esté presente. Hoy, el reto no es solo llegar a más hogares, sino a más personas, en más momentos y en más ocasiones reales de consumo.
Usage Food Panel te permite descubrir esos momentos reales de consumo de los mexicanos, dentro y fuera del hogar, entender qué productos se combinan, con qué frecuencia, en qué contextos y con qué motivaciones, revelando oportunidades para crecer incluso en tiempos de presión económica.
Conectamos la compra con el consumo para que puedas identificar oportunidades reales, accionables y rentables de crecimiento.
Imagina una familia enfrentando el alza de precios. Aunque sientan la presión económica, no están dispuestos a renunciar a esos momentos especiales. Los datos del panel Usage lo confirman: pese a un aumento acumulado del 40 % en precios entre 2020 y 2023, los mexicanos siguen incluyendo en su carrito alimentos indulgentes como refrescos, botanas y galletas —e incluso priorizándolos.
Lo sorprendente es cómo adaptaron sus hábitos de compra: ahora hacen más visitas a la tienda, aunque compran menos por visita, y mantienen sus indulgencias junto con categorías básicas como agua, queso o leche. El sabor sigue siendo un ritual que no se sacrifica —porque esas pequeñas comodidades siguen importando. Para las marcas, esto no es solo una tendencia, es una ventana de oportunidad: quienes hagan rendir el tiempo, el dinero y el antojo tendrán una conexión emocional mucho más profunda con el consumidor.
Lee el artículo completo y descubre cómo esta dinámica redefine las prioridades en el consumo mexicano.
Un viernes por la tarde, amigos se reúnen en casa. La mesa está servida con botanas y, en el centro, no puede faltar la cerveza. Lo interesante es que esta escena ya no se limita al fin de semana: cada vez más mexicanos disfrutan de una cerveza entre semana, en momentos de snacking o simplemente para refrescarse después del trabajo.
Nuestro panel Usage revela que las ocasiones de consumo en casa crecieron un 9 %, y que los instantes de convivencia y antojo explican gran parte de este impulso. La cerveza no solo se compra: se vive, se comparte y se convierte en parte de la rutina.
Lee el artículo completo y descubre cómo este hábito está transformando el consumo en México.
En la mañana, para algunos basta con una taza rápida de café soluble; para otros, el ritual comienza con el aroma del grano recién molido. Así se dibujan las diferencias entre México y Colombia: dos países unidos por la pasión cafetera, pero con hábitos que revelan mundos distintos.
En México, el café soluble domina la rutina de los hogares. En Colombia, en cambio, la balanza se inclina hacia una combinación entre soluble y tostado/molido, con una frecuencia de consumo más alta y una tradición más arraigada.
Nuestro panel Usage muestra cómo estos contrastes van más allá de la preferencia: son oportunidades para marcas que buscan crecer en categorías icónicas y redefinir la forma en que los consumidores disfrutan su café.
Lee el artículo completo y descubre todos los insights detrás de estas diferencias.
En un día cualquiera, una familia se reúne después del trabajo y convierte la cocina en el corazón del hogar. Bajo la presión de la inflación, cocinar en casa ya no es solo una necesidad: se transformó en un momento de reconexión y sabor.
Nuestro panel Usage revela que, en el último año, las ocasiones de cocinar en casa aumentaron un 14,7 %, lo que equivale a 23 millones de ocasiones adicionales por semana en ciudades clave como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Mérida. Y lo más interesante está en lo que buscan los consumidores: el 70,7 % quiere que la comida sea saludable, el 70,6 % la prefiere sabrosa, y un 56,3 % valora la rapidez y facilidad en la preparación. Cocinar se convierte así en una experiencia emocional, donde los sabores despiertan recuerdos y cada plato es una oportunidad de innovar.
Lee el artículo completo y descubre cómo esta tendencia redefine el consumo en México.
Una tarde fría, después de la escuela o del trabajo, nada reconforta más que una taza caliente de atole. Lo que antes era visto como una bebida tradicional, hoy gana terreno por algo muy simple: su practicidad.
Nuestro panel Usage revela que el atole llega ya a 17,3 % de los hogares mexicanos cada semana, lo que representa más de 24 millones de ocasiones de consumo. Su perfil es diverso: desde jóvenes de 19 a 24 años que lo eligen por conveniencia, hasta familias de clase media y baja que lo incorporan como parte de la rutina diaria. Incluso los niños empiezan a ser protagonistas de este consumo.
El atole no es solo una bebida: es tradición, practicidad y calor que se comparte. Una categoría que, con la mirada correcta, puede convertirse en una oportunidad de crecimiento para las marcas.
Lee el artículo completo y descubre cómo esta bebida sigue conquistando a México.
Imagina la mesa en la noche: platos compartidos, risas y, en el centro, el atún se roba la atención. Lo que antes era una opción ocasional, ahora forma parte de la rutina diaria: las cenas con atún representan el 22,6 % del consumo total, y más del 95 % de estas ocasiones son momentos para compartir.
Pero lo que impulsa este cambio no es solo su sabor: es la combinación perfecta de practicidad, sabor y versatilidad frente a otras proteínas. Aunque 70 % del consumo se concentra en cinco recetas clásicas, existe un claro apetito por la innovación: nuevas presentaciones, nuevos contextos, nuevas formas de conectar.
Y aunque muchas personas asocian el atún con una dieta saludable, ese vínculo emocional aún está empezando. Ahí está la oportunidad para que marcas reposicionen esta categoría, logrando relevancia entre quienes buscan bienestar sin sacrificar sabor.
Lee el artículo completo para descubrir cómo este cambio de hábito está creando nuevas ventanas de oportunidad para las marcas.